NeuroParasitología en Humanos – Angiostrongylus cantonensis

Angiostrongylus cantonensis y Meningitis Eosinofílica

Angiostrongylus cantonensis y Meningitis Eosinofílica

Introducción

Angiostrongylus cantonensis, también conocido como el gusano pulmonar de la rata, es un nematodo que causa angiostrongilosis, una infección que puede llevar a meningitis eosinofílica en humanos. Es endémico en el sudeste asiático y las islas del Pacífico, pero se ha extendido a otras regiones tropicales y subtropicales.

Ciclo de vida

  1. Los gusanos adultos viven en las arterias pulmonares de las ratas.
  2. Las hembras ponen huevos que eclosionan en larvas de primer estadio.
  3. Las larvas migran a los pulmones y son expulsadas en las heces de las ratas.
  4. Las larvas son ingeridas por huéspedes intermediarios (caracoles y babosas).
  5. En los moluscos, las larvas se desarrollan hasta el tercer estadio infectivo.
  6. Los humanos se infectan al consumir moluscos crudos o mal cocidos, o alimentos contaminados con larvas.
  7. Las larvas penetran la pared intestinal y migran al sistema nervioso central.
  8. En el SNC humano, las larvas no pueden completar su ciclo y mueren, causando inflamación.

Meningitis Eosinofílica

La meningitis eosinofílica ocurre cuando las larvas de A. cantonensis migran al sistema nervioso central. La presencia y muerte de las larvas en el SNC provoca una respuesta inflamatoria caracterizada por un aumento de eosinófilos en el líquido cefalorraquídeo, lo que da nombre a esta condición.

Imagen: Larva de A. cantonensis en tejido cerebral

Síntomas

Los síntomas suelen aparecer 1-3 semanas después de la infección y pueden incluir:

  • Dolor de cabeza intenso
  • Rigidez de nuca
  • Fiebre
  • Náuseas y vómitos
  • Parestesias o hiperestesias cutáneas
  • Fotofobia y fonofobia
  • Parálisis facial
  • Dolor abdominal
  • Fatiga
  • En casos graves: confusión, coma o convulsiones

Diagnóstico y Tratamiento

Diagnóstico:

  • Análisis del líquido cefalorraquídeo (LCR) mostrando eosinofilia
  • Pruebas serológicas para detectar anticuerpos contra A. cantonensis
  • PCR para detectar ADN del parásito en LCR
  • Neuroimagen (RM cerebral) puede mostrar realce meníngeo
  • Historia de exposición a alimentos de riesgo en áreas endémicas

Tratamiento:

El tratamiento es principalmente de soporte, ya que los antihelmínticos pueden exacerbar la inflamación. Puede incluir:

  • Analgésicos para el dolor de cabeza
  • Corticosteroides para reducir la inflamación
  • Punción lumbar repetida para aliviar la presión intracraneal
  • En algunos casos, se consideran antihelmínticos como albendazol o mebendazol

La mayoría de los casos se resuelven espontáneamente en semanas a meses, pero pueden ocurrir secuelas neurológicas en casos graves.

Prevención

La prevención se centra en evitar la ingesta de huéspedes intermediarios infectados:

  • Evitar el consumo de caracoles y babosas crudos o mal cocidos
  • Lavar cuidadosamente frutas y verduras, especialmente en áreas endémicas
  • Evitar el consumo de agua o vegetales potencialmente contaminados con secreciones de caracoles o babosas
  • Control de poblaciones de ratas y moluscos en áreas endémicas
  • Educar al público sobre los riesgos y modos de transmisión

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia del usuario y ofrecer servicios personalizados. Al continuar navegando en este sitio, aceptas el uso de cookies. Puedes obtener más información y configurar tus preferencias en nuestra   Política del Sitio.

error: Content is protected !!