Folie à deux: Casos Famosos
Casos Históricos Notables
A lo largo de la historia, se han documentado varios casos fascinantes de Folie à deux que han captado la atención del público y de la comunidad médica. Estos casos nos ayudan a comprender mejor la naturaleza y el impacto de este trastorno.
1933 – Las hermanas Papin
Christine y Lea Papin, dos hermanas que trabajaban como criadas en Le Mans, Francia, asesinaron brutalmente a su empleadora y a su hija. El caso se hizo famoso no solo por la naturaleza violenta del crimen, sino también por el aparente trastorno psicótico compartido entre las hermanas.
El crimen ocurrió el 2 de febrero de 1933. Las hermanas Papin, de 21 y 27 años, atacaron a Léonie Lancelin y su hija con utensilios de cocina y les arrancaron los ojos mientras aún estaban con vida. La brutalidad del crimen conmocionó a Francia y atrajo la atención de intelectuales como Jean-Paul Sartre y Jacques Lacan. El caso planteó interrogantes sobre las condiciones laborales de los sirvientes y la naturaleza de la locura compartida.
1951 – El caso Troyer
Una madre y su hija en Ohio desarrollaron la creencia delirante de que su casa estaba infestada de insectos invisibles. Pasaron meses rociando insecticidas y eventualmente incendiaron su hogar en un intento de eliminar la supuesta infestación.
Marjorie Troyer, de 50 años, y su hija de 25, comenzaron a experimentar sensaciones de picazón y a ver pequeños insectos que nadie más podía ver. Consultaron a varios médicos y exterminadores, pero al no encontrar evidencia de infestación, su paranoia creció. El caso ilustra cómo una creencia delirante puede ser compartida y reforzada mutuamente, llevando a acciones extremas y peligrosas.
1964 – Las hermanas Gibbons
June y Jennifer Gibbons, conocidas como «Las Gemelas Silenciosas», desarrollaron un lenguaje privado y se negaron a comunicarse con otros. Su aislamiento extremo llevó a comportamientos antisociales y eventual internamiento psiquiátrico.
Nacidas en 1963, las gemelas crecieron en Gales y desde pequeñas se comunicaban solo entre ellas en un lenguaje rápido e incomprensible para otros. A medida que crecían, su aislamiento se intensificó. En la adolescencia, comenzaron a experimentar con la escritura creativa y cometieron algunos delitos menores. Fueron internadas en el hospital psiquiátrico de Broadmoor durante 11 años. Curiosamente, habían hecho un pacto: si una moría, la otra comenzaría a hablar y vivir normalmente. Jennifer murió en 1993, poco después de su liberación, y June comenzó a llevar una vida más convencional.
2008 – Las gemelas Eriksson
Ursula y Sabina Eriksson, gemelas suecas, protagonizaron un extraño incidente en una autopista británica, donde ambas corrieron hacia el tráfico en lo que parecía ser un episodio psicótico compartido.
El incidente fue captado por cámaras de televisión para un documental sobre autopistas. Las gemelas fueron detenidas por la policía, pero al ser liberadas, Sabina apuñaló fatalmente a un hombre que intentaba ayudarla. El caso generó un intenso debate sobre la naturaleza de la psicosis compartida y los desafíos que presenta para el sistema legal y de salud mental. Sabina fue diagnosticada con una psicosis aguda transitoria y cumplió una condena de cinco años por homicidio involuntario.
2014 – El caso de Slender Man
Dos niñas de 12 años en Wisconsin apuñalaron a una compañera de clase, alegando que lo hicieron para complacer a Slender Man, un personaje ficticio de internet. Este caso moderno ilustra cómo las creencias compartidas pueden llevar a actos violentos.
Morgan Geyser y Anissa Weier atrajeron a su amiga Payton Leutner a un bosque y la apuñalaron 19 veces. Milagrosamente, Leutner sobrevivió. Las agresoras afirmaron que querían convertirse en «proxies» de Slender Man y que el ataque era necesario para proteger a sus familias. El caso llamó la atención sobre los peligros potenciales de las creepypastas y las leyendas urbanas en línea, especialmente para mentes jóvenes e impresionables. Geyser fue diagnosticada con esquizofrenia de inicio temprano y ambas fueron internadas en instituciones psiquiátricas.
Representaciones en la Cultura Popular
El fascinante fenómeno de Folie à deux ha inspirado numerosas obras en la literatura, el cine y la televisión.
Ejemplos notables:
- «Heavenly Creatures» (1994): Película basada en el caso real de Pauline Parker y Juliet Hulme en Nueva Zelanda.
- «Bug» (2006): Película que explora una relación obsesiva y paranoica entre dos personajes.
- «United States of Tara» (Serie TV): Incluye un arco argumental que trata el tema de Folie à deux.
- «The Silent Twins» (2022): Película basada en la historia real de las hermanas Gibbons.
Implicaciones Legales
Los casos de Folie à deux plantean desafíos únicos en el ámbito legal, especialmente cuando se relacionan con actos criminales.
Consideraciones legales:
- Determinación de la responsabilidad criminal en casos de delitos cometidos bajo influencia mutua.
- Evaluación de la capacidad mental y la necesidad de tratamiento versus castigo.
- Desafíos en la separación de los individuos afectados durante los procesos legales.
- Precedentes legales establecidos por casos famosos de Folie à deux.