Substancia P – Características Detalladas
La Sustancia P es un neuropéptido que actúa como neurotransmisor y neuromodulador, y está involucrada principalmente en la transmisión del dolor y la inflamación en el sistema nervioso central y periférico.
La fórmula química de la Sustancia P es C63H98N18O13S, y es un polipéptido compuesto por 11 aminoácidos, lo que la convierte en parte de la familia de los taquiquininas.
La Sustancia P fue descubierta en 1931 por Ulf von Euler y John H. Gaddum, quienes la identificaron como una sustancia que inducía contracción en el intestino. Posteriormente se descubrió su importante rol en la señalización del dolor.
La Sustancia P se sintetiza en las neuronas sensoriales y en ciertas áreas del sistema nervioso central, especialmente en las neuronas involucradas en la transmisión de señales nociceptivas (dolorosas).
La Sustancia P es degradada por enzimas como la endopeptidasa neutra y la angiotensina convertasa, lo que limita su duración y acción en los tejidos donde es liberada.
La Sustancia P ejerce sus efectos al unirse principalmente al receptor neuroquinina 1 (NK1), que está ampliamente distribuido en el sistema nervioso y en otros tejidos periféricos, como el sistema gastrointestinal.
Al unirse a los receptores NK1, la Sustancia P activa varias vías de señalización intracelular que aumentan la permeabilidad de los vasos sanguíneos y la excitabilidad neuronal, facilitando la transmisión de las señales de dolor e inflamación.
La Sustancia P desempeña un papel crucial en la transmisión del dolor, la inflamación, la respuesta al estrés y la regulación de la motilidad gastrointestinal. También participa en la vasodilatación y la permeabilidad capilar.
La Sustancia P está involucrada en varios trastornos del dolor crónico, como la artritis, la fibromialgia, la migraña y el dolor neuropático. También juega un papel en enfermedades inflamatorias y en ciertas enfermedades psiquiátricas.
Los antagonistas de los receptores de la Sustancia P, como los inhibidores del receptor NK1, están siendo desarrollados para tratar trastornos del dolor, náuseas inducidas por quimioterapia y algunos trastornos psiquiátricos, como la depresión.
En el sistema nervioso, la Sustancia P facilita la transmisión de señales de dolor desde las neuronas sensoriales periféricas al cerebro, y también está involucrada en la modulación de la ansiedad y el estrés.
La Sustancia P tiene un impacto en el sistema inmune al promover la liberación de citocinas proinflamatorias y facilitar la migración de leucocitos hacia los sitios de inflamación, lo que la hace relevante en respuestas inmunes y autoinmunes.
La Sustancia P causa vasodilatación al actuar sobre los vasos sanguíneos, lo que puede aumentar el flujo sanguíneo en áreas inflamadas, y está implicada en la regulación de la presión arterial en situaciones de estrés o inflamación.
La Sustancia P es uno de los principales mediadores de la percepción del dolor, facilitando la señalización del dolor crónico y neuropático, al sensibilizar las vías nerviosas que transmiten las señales dolorosas al cerebro.
Niveles elevados de Sustancia P en el cerebro han sido asociados con trastornos como la depresión, el trastorno de estrés postraumático (TEPT) y la ansiedad, lo que sugiere su rol en la modulación del estado de ánimo.
Los antagonistas del receptor NK1, que inhiben la acción de la Sustancia P, se han utilizado en medicamentos para tratar náuseas inducidas por la quimioterapia y están siendo investigados para el tratamiento del dolor y la depresión.
La Sustancia P promueve la inflamación al aumentar la permeabilidad vascular, facilitando la entrada de células inmunitarias en los tejidos inflamados, y contribuye a la inflamación crónica en enfermedades autoinmunes y del sistema digestivo.
La Sustancia P también tiene un rol en la regulación del apetito y la motilidad gastrointestinal, participando en la respuesta del sistema digestivo al estrés y la inflamación, lo que puede afectar el proceso digestivo.
La Sustancia P está involucrada en la respuesta al estrés, actuando en regiones cerebrales como la amígdala y el hipotálamo, y facilitando la liberación de hormonas relacionadas con la respuesta al estrés, como el cortisol.
La Sustancia P también está implicada en trastornos respiratorios como el asma y la bronquitis, debido a su capacidad para inducir broncoconstricción e inflamación en las vías respiratorias.