Hito 8: Teoría de la Personalidad de Eysenck
Explorando las dimensiones biológicas de la personalidad
Introducción a la Teoría de Eysenck
Hans Eysenck (1916-1997) fue un psicólogo británico-alemán que desarrolló una de las teorías de la personalidad más influyentes del siglo XX. Su enfoque se centró en identificar las dimensiones fundamentales de la personalidad y explorar sus bases biológicas.
Eysenck propuso inicialmente dos dimensiones principales de la personalidad: Extraversión-Introversión y Neuroticismo-Estabilidad. Más tarde, añadió una tercera dimensión: Psicoticismo.
Las Dimensiones de Personalidad de Eysenck
Extraversión-Introversión (E)
Esta dimensión se refiere a la tendencia de una persona a buscar estimulación externa (extraversión) o interna (introversión). Los extravertidos tienden a ser sociables, activos y impulsivos, mientras que los introvertidos son más reservados, reflexivos y planificadores.
Neuroticismo-Estabilidad (N)
Esta dimensión describe la tendencia a experimentar emociones negativas y la inestabilidad emocional. Las personas con alto neuroticismo tienden a ser ansiosas, depresivas y con baja autoestima, mientras que aquellas con baja puntuación son más estables emocionalmente y calmadas.
Psicoticismo (P)
Añadida posteriormente, esta dimensión se asocia con la tendencia a ser agresivo, frío, egocéntrico, impulsivo y antisocial. En el extremo opuesto, las personas muestran empatía, conformidad y cooperación.
Bases Biológicas de la Personalidad
Una de las contribuciones más significativas de Eysenck fue su énfasis en las bases biológicas de la personalidad. Propuso que las diferencias en personalidad se deben a variaciones en la estructura y función del sistema nervioso.
- Extraversión-Introversión: Relacionada con los niveles de activación cortical. Los introvertidos tienen una mayor activación basal, por lo que buscan menos estimulación externa.
- Neuroticismo-Estabilidad: Asociada con la reactividad del sistema nervioso autónomo. Las personas con alto neuroticismo tienen un sistema nervioso más reactivo a los estímulos.
- Psicoticismo: Vinculado a los niveles de testosterona y serotonina, aunque esta relación es menos clara y más controvertida.
Aplicaciones de la Teoría de Eysenck
Áreas de Aplicación
- Psicología clínica: Ayuda en la comprensión y tratamiento de trastornos de ansiedad y depresión.
- Psicología forense: Utilizada para entender el comportamiento criminal y la propensión a la delincuencia.
- Psicología educativa: Informa sobre cómo las diferencias de personalidad pueden afectar el aprendizaje y el rendimiento académico.
- Investigación en psicofarmacología: Ha influido en la comprensión de cómo los rasgos de personalidad pueden afectar la respuesta a los medicamentos.
Quiz: ¿Cuánto sabes sobre la teoría de Eysenck?
¿Cuál de las siguientes NO es una de las dimensiones principales de la teoría de personalidad de Eysenck?